lunes, 18 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Decimotercera Edición

12/11/2019


Para comenzar la clase se ha realizado una lluvia de ideas por parejas para introducir el tema de la Animación Sociocultural con la Tercera Edad o Gente Mayor.
En esta actividad, se han transmitido como ideas principales la necesidad de hacer a este grupo de edad partícipe, con su plena participación, en su inclusión, a partir del fomento de talleres de formación, educación emocional o de relaciones sociales.
Posteriormente, se ha procedido a tratar el material teórico, poniendo énfasis en la realidad de la Animación Sociocultural en el ámbito de la Tercera Edad, sus objetivos fundamentales y las actividades principales que se realizan (divididas en diferentes talleres).
Creemos que es muy importante dejar de lado la percepción que tiene la sociedad hoy en día sobre la animación sociocultural como espacio de entretenimiento y fomentar este espacio como un lugar donde poder plantear y realizar dinámicas que promuevan la participación de las personas mayores, para que se sientan parte de la sociedad.
Desde nuestro punto de vista, este colectivo tiene mucho que aportar y mostrar a nuestra sociedad, por lo que creemos importante tanto la realización de políticas a su favor como los programas de animación cultural que puedan promover su participación a la vez que su actividad cognitiva.

Resultado de imagen de tercera edad dibujos


martes, 5 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Duodécima Edición

5/11/2019


La clase de hoy comienza con un debate en el que se pretende esclarecer la dinámica presente y futura de la asignatura. A su vez, se dan directrices y se resuelven dudas en relación al Proyecto Final de la Asignatura y el Examen teórico de respuesta abierta.
Una vez estas dudas son resueltas viene a clase Julia, una antigua alumna de Trabajo Social que, actualmente, participa en la asociación Educación Comunitaria. El objetivo principal de esta Asociación es la transformación personal para conseguir la transformación social.
La compañera nos ha trasladado proyectos muy interesantes que realizan o han realizado como el “Proyecto Migrarte” y la “Biblioteca itinerante y arte comunitario”.
Centrándonos en el ámbito de la “Biblioteca itinerante y arte comunitario”, nos expone que tiene como objetivo general crear un espacio de reflexión y trasmisión de cultura, donde el establecimiento de lazos y relaciones es vital. De esta manera, se pretende buscar el sentimiento crítico de las personas de todas las edades. En la práctica, dentro de este programa se trabajan materias como: la ley de extranjería, la salud comunitaria y reproductiva, la educación actual y el arte para la reflexión (incluyendo dentro del arte libros, pinturas, etc.).
Cabe decir, que dentro de estos programas y, en general, dentro de la Asociación, cuando se hace referencia al “Arte” se refiere a un arte social, es decir, un arte colectivo, de aprendizaje y diálogo entre las diferentes personas. Dejando atrás, la concepción de Arte como herramienta del sistema capitalista y patriarcal.
En última instancia, hemos realizado una dinámica con Julia. Esta dinámica se caracteriza por tener tres fases. En primer lugar, los y las participantes debíamos destensarnos y caminar por la clase tratando de encontrarnos a nosotrxs mismxs. En segundo lugar, se pretendía que anduviéramos por el espacio estableciendo contacto visual y tratando de transmitir con la mirada sentimientos hacia los/as compañeros/as. Por último, debíamos andar por el espacio y demostrar a los/as compañeros/as afecto mediante expresiones físicas y directas, como abrazos.
En síntesis, consideramos que la clase de hoy ha sido muy útil en primera instancia. Posteriormente, la exposición y dinámica de Julia ha sido muy enriquecedora a nivel personal, ya que nos ha otorgado una visión más centrada a la práctica de la realidad social actual y de la animación y cultura como acción de cambio.
Por último, queríamos cerrar el post de hoy con una frase de Julia que consideramos que debemos tener en cuenta como futuros/as profesionales del Trabajo Social:
La única forma de sanación, a nivel social, es la Acción”.

The Social Work Times - Undécima Edición

29/10/2019


¡Comenzamos con el “Bombón Pibón”!
            Continuamos en círculo e introducimos una nueva dinámica. Se trata de ir contando, del 1 al 7 siguiendo unas directrices muy concretas como por ejemplo apuntar con el dedo hacia el suelo en el número dos, cruzar las manos en el tres, imitar una sevillana y pronunciar “Olé” en el número seis…
            Después de esto, dos personas voluntarias de la clase, una chica y un chico, hicieron una representación de una situación de acoso en una estación de metro. Los voluntarios fueron cambiando a lo largo de la representación y pudimos ver diferentes actuaciones, aunque todas encaminadas a intimidar a la chica.
            Luego, otrxs voluntarixs salieron para intentar demostrar como actuarían en esta situación y pudimos comprobar que se trataba de una situación bastante complicada. Después de esto, en círculo, toda la clase tuvo un debate y pudimos comprobar que todas las chicas habíamos vivido una situación semejante en nuestra vida.
            Con la representación de los chicos, llegamos a la conclusión de que todos los hombres, por muy concienciados que estén, tienen interiorizados unos roles de superioridad concretos, puesto que todos ellos, aunque nunca en su vida hayan realizado este acoso hacia ninguna chica, actuaron igual y supieron que hacer en todo momento.

Resultado de imagen de patriarcado

The Social Work Times - Décima Edición

22/10/2019


-          ¡Zip!
-          ¡Zap!

Llenas y llenos de energía con el Zip y el Zap, introducimos una nueva dinámica, “Bombón Pibón”. En círculo, una o uno de nosotrxs se debía poner en el centro y, de forma aleatoria decirle a alguien “Bombón Pibón”, si esta persona no era capaz de reaccionar, cambiaban su posición mientras que, si contestaba “Pibón” antes de que la persona del centro terminara la frase, no pasaba nada y debía buscar a otra persona. Así pues, con solo la pronunciación de la palabra “Pibón”, no ocurría nada, a no ser que la persona a la que se dirigía reaccionase de alguna forma. Se introdujeron variaciones como “Avión”, en el momento en que se pronunciaba esta palabra, la persona señalada debía mover las manos en círculo y hacer un sonido de avión mientras la persona de su derecha y la de su izquierda debía levantar la mano como si fueran sus alas. Si no reaccionaba alguna de las tres personas, se ponía en medio. Otras introducciones fueron el “Kebab” y el “James Bond”
Después de esto nos pusimos a caminar con música y mientras, el profesor dejo en el suelo algunas poesías. Cada unx de nosotrxs eligió una y la hizo suya para así después ser capaz de poder recitarla. Nos dividimos en dos grupos, primero unxs se sentaron y cerraron los ojos, el resto fueron unx a unx recitándoles al oído sus poesías. Luego, intercambiamos los papeles.
Fue una forma de acercarnos a la poesía ya que suele tratarse de un género literario no muy común entre las y los jóvenes. Además, el hecho de elegir y hacer nuestra una de estas poesías también nos hizo acercarnos al resto porque cada vez que recitábamos nuestra poesía hacíamos más creíble nuestra realidad y vivíamos como nuestra la historia que estábamos contando, cosa que causó mucha intriga y concentración cada vez que alguien te leía al oído su poesía.

" De nuestros miedos
nacen nuestros corajes,
y en nuestras dudas
viven nuestras certezas. Los sueños anuncian
otra realidad posible,
y los delirios otra razón. En los extravíos
nos esperan los hallazgos porque es preciso perderse para volver a
encontrarse."
Eduardo Galeano

The Social Work Times - Novena Edición

18/10/2019


Visualizamos un corto sobre un proyecto que se está llevando a cabo por un grupo de niñas y niños del barrio del Cabañal en Valencia. Se trata de un proyecto cultural que pretende mostrar la realidad que viven muchas de las familias que residen en este barrio mediante la fotografía.
            Recibe el nombre de “Amb altres Ulls” y, como hemos dicho, su finalidad es mostrar la injusticia y las situaciones de precariedad de las familias de estas niñas y estos niños, fotografiando momentos de su vida y realidades que viven en su día a día. Para poder llevarlo a cabo, se impartieron, en un primer momento, diferentes talleres de fotografía en los cuales se pretendía que este grupo de pequeñas y pequeños fotógrafos aprendieran técnicas de fotografía y se familiarizaran con estos aparatos electrónicos.
            Cabe destacar que, en todo momento, las profesoras y profesores que llevan a cabo este proyecto se preocuparon por contar con el apoyo de las familias implicadas y su consentimiento de poder ser fotografiados ya que, no resulta difícil de entender que pudieran negarse, teniendo en cuenta las posibles situaciones de dificultad que pueden vivir.
            Después de esto, Noemí, estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de México y que ha compartido con nosotros varias clases para poder realizar su tesis, nos trajo un juego típico de su país. Se trata de La Lotería Mexicana. La Lotería Mexicana se asemeja al Bingo, juego que todxs conocemos, pero tiene, evidentemente, diversas modificaciones.
            Se trata de un tablero con dibujos que hay que ir eliminando a medida que dos personas cantan la lotería. Estas dos personas, de forma muy rápida, cuentan refranes, adivinanzas o simplemente pronuncian las diferentes palabras y el resto va completando su tablero. La primera o el primero en eliminar todos sus dibujos canta “Lotería” y se convierte en la ganadora o ganador.

Resultado de imagen de loteria mexicana

            Después de esto, Noemí tuvo la amabilidad de traer algunos alimentos típicos de su país para deleitarnos con los sabores de su tierra y así acercarnos más a ella y a su cultura. Por último, realizó una presentación de su tesis al mismo tiempo que generaba debate entre nosotrxs lanzando diferentes preguntas.





The Social Work Times - Octava Edición

15/10/2019


            Tal y como hicimos en la sesión anterior, visualizamos otro video sobre la animación sociocultural en el centro penitenciario de Picassent. A través de este video pudimos ver como la animación sociocultural también puede ser un mecanismo para interactuar con la sociedad y poner de manifiesto necesidades, así como poder mostrar diferentes problemáticas y causar un mayor nivel de conciencia en la sociedad.
            Concretamente, las personas que aparecen en el video son las personas que residen en este centro y vemos como, de forma muy clara, quieren hacer ver a la sociedad cuál es su realidad dentro del centro penitenciario y, a su vez, piden otras formas de inserción.
            El visionado de este artículo, como ya he dicho, nos permitió reflexionar sobra la necesidad de crear espacios relacionados con la animación sociocultural para ser utilizados como herramientas capaces de hacernos conocer nuestra realidad y poder trabajar sobre ella, así como ser un mecanismo de cohesión de la sociedad que mejora nuestras capacidades y habilidades sociales.
            Continuamos con el teatro del oprimido y nuestras representaciones de historias que algunxs de nosotrxs habíamos podido vivir o presenciar.

Resultado de imagen de teatro del oprimido

The Social Work Times - Edición Complementaria 4


¡Hola a todas y todos!
Queremos escribiros para contaros que hoy, 10 de octubre, se celebra el día mundial de la Salud Mental. Des de nuestra profesión, creemos que es muy importante visualizar este colectivo ya que actualmente el Estado no le proporciona la atención ni el interés que merece.
Todos los años, la Federación Mundial de la Salud Mental pone en marcha una campaña para contribuir con la labor de visualización, concienciación y sensibilización de este colectivo. Este año, la campaña se ha centrado en la prevención del suicidio a través del lema “Conect@ con la vida”.
Es muy importante la labor de las instituciones implicadas en la prevención y la aportación de los recursos y las herramientas necesarias para poder atender a las personas. En la actualidad, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se suicidan un total de 10 personas aproximadamente a diario, sumando un total de 800.000 al año.
Os invitamos a reflexionar sobre esta realidad y sobre la necesidad de crear políticas sociales centradas en aspectos básicos como son la educación, la sanidad y las pensiones, pero de ir más allá y, dentro de estas, centrarlas en los colectivos más vulnerables como en este caso pueden ser las personas con enfermedades mentales.


Resultado de imagen de dia internacional de la salud mental 2019