viernes, 29 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Decimoséptima Edición



                En la clase de hoy, día 29 de noviembre, hemos estado avanzando el proyecto final de la asignatura por grupos de trabajo. Consideramos que ha sido una sesión muy productiva ya que todas las dudas iniciales han sido resueltas y hemos podido avanzar en el proyecto de Escuela de Verano Intercultural con menores de Primaria.




The Social Work Times - Decimosexta Edición



La clase de hoy, día 26 de noviembre, está dedicada a explicar cuál es el esquema de proyecto que se recomienda utilizar para la realización de nuestro trabajo final de la asignatura. Evidentemente, no existe un único tipo de esquema, existen diferentes modelos en función de la entidad a la que se desea presentar, sus necesidades y/o sus exigencias. No obstante, es necesario recordar que lo más importante no es el esquema en sí, sino el contenido del proyecto.


Además, es importante tener en cuenta que para realizar un proyecto es importante delimitar el contexto de manera adecuada. De esta manera, un esquema posible del proyecto válido es el siguiente: 

1.      Título o denominación del proyecto à Creativo y evocador, sintético, original y congruente.

2.         Datos identificativos àAutores y responsables, datos propios y de la “organización”.

3.    Descripción à En que va a consistir el proyecto, explicación descriptiva no muy extensa, resumen de las razones, situación de partida, actividades, marco de referencia de la institución.

4.   Justificación à ¿Por qué del proyecto? Análisis del contexto, marco de referencia (contexto en que se inscribe el proyecto), razones que fundamentan y justifican el proyecto, argumentar la viabilidad del proyecto, se pueden incluir referencias bibliográficas.

5.   Destinatarios à Concretar  a quién se dirige, perfil de los destinatarios y número y cobertura.

6.      Objetivos à ¿Para qué? Varían en función de la perspectiva y las demandas.

a.       En proyectos educativos resulta complicada prever los resultados, por tanto, no se establecen objetivos operativos, tan solo generales o específico si están orientados a la acción y no hacia los resultados. 

b.      Hay que ser consecuente, nunca puede haber más objetivos generales que específicos

7.      Organización y metodología à ¿Cómo nos organizaremos? ¿Cómo funcionaremos? / ¿Qué metodología llevaremos? ¿Van a trabajan en grandes grupos?

8.      Cronograma de tareas à Cronograma de Gantt.

9.      Actividades y servicios que se plantean à ¿Qué vamos a hacer? Tabla de actividades.

10.  Cronograma / calendario-resumen àA modo de horario.

11.  Difusión.

12.  Recursos à Materiales: humanos, económicos...

jueves, 28 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Edición Complementaria 5



      
             Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, desde este blog hemos creído necesario reivindicar, a partir de nuestra posición, lo importante que es la lucha contra la violencia machista.
                Este día fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, después del asesinato de tres activistas dominicanas que fueren asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).
                En la actualidad, ha habido muchos avances por lo que respecta a la brecha de género, pero, aun así, sigue siendo necesaria la lucha, día a día, y no solo durante este día o el 8 de marzo. El movimiento feminista supone la lucha por los derechos de todas las mujeres, independientemente de su origen.
            Tuvimos la posibilidad de participar en la concentración que se realizó el día 25 de noviembre en la ciudad de Valencia, donde desde muchos colectivos de la ciudad y muchas ciudadanas y ciudadanos de a pie, participaron en este acto gritando a viva voz por todas las mujeres, las que están y las que no, así como las que vendrán.  
                Un hecho que nos estremeció fue el de conocer uno a uno los nombres de todas las mujeres asesinadas durante el mes de noviembre, fue un acto muy emotivo y nos marcó mucho la participación de las personas más mayores de la ciudad.



Resultado de imagen de 25 noviembre tres voltes rebels

martes, 26 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Decimoquinta Edición




Comienza la clase, de hoy 19 de noviembre, centrándonos en el concepto de juventud. Cabe decir, que de esta clase se procede a realizar un análisis y reflexión de los contenido teóricos tratados. 

En primer lugar, se entiende la Juventud como categoría socialmente construida e históricamente mutable que define a un grupo social que, como tal, ostenta una posición en el espacio social. 

En el trabajo con este grupo social y, más en concreto, en las Políticas de Juventud,  es importante analizar las singularidades y los aspectos que diferencian a estos/as jóvenes con el resto de miembros de la sociedad.
           
            Un elemento central en la realidad de las personas jóvenes es la falta de independencia económica y la formación como personas cada vez más independientes y críticas. Desde la Animación Sociocultural la actuación con este colectivo se concreta, como se ha comentada anteriormente, a partir de las Políticas de Juventud. Dentro de estos recursos, en determinados casos, las actuaciones con  jóvenes se limitan a la posesión o no de elementos identificativos como el Carnet Jove o el carnet de alberguista (actualmente comunes).
           
            
           En cuanto a las políticas con jóvenes existen dos líneas principales. En primer lugar, la políticas públicas consideradas de transición, donde se actúa para preparar a los/as jóvenes para la vida adulta, es decir, facilitando la transición. Por otro lado, las políticas públicas afirmativas, donde se actúa porqué se entiende que los/as jóvenes son un colectivo sujeto de derechos y sobre el que las políticas públicas deben actuar para tratar sus dificultades.


            
           En la segunda parte de la clase, ha tenido lugar una charla por parte de un centro de Animación Juvenil de València, el centro Trinitat. En esta charla se ha procedido a contextualizar el ámbito de trabajo que existe con jóvenes dentro de la provincia, ya que en el Ajuntament de València no hay Regidoria de Joventut, sino que son delegaciones y subdelegaciones.

En segundo lugar, han procedido a contextualizar el término "Juventud" dentro del ámbito europeo, donde se considera que se es joven de los 12 a los 30 años. 

Cabe decir, que en estos centros de juventud se pueden ofrecer actividades (un máximo de 3 por trimestre) tanto personas físicas como jurídicas, a cambio de compensación económica.

Además, nos han trasladado que este año se ha instaurado el Plan de Joventut de València 2019 – 2023, para transformar la realidad y dar respuesta a las necesidades de los/as jóvenes que habitan, interactúan y viven en la ciudad. Este plan se divide en tres fases: estudio y revisión bibliográfica; aproximación a las necesidades/problemas/preocupaciones de los/as jóvenes teniendo en cuenta la percepción y deseos concretos de los y las menores; e implementación.

Siguiendo con esto, dentro de este plan hay diferentes ejes: juventud emancipada, comprometida, participativa, barrios jóvenes…

Por último, se han repartido unos manuales donde se especifican, por un lado, los Espais Joves que hay en el ámbito de la ciudad de València, en sus diferentes barrios. Y por otro lado, los programas y servicios que se realizan para fomentar la participación.


Consideramos que la sesión de hoy ha sido muy productiva, ya que todo lo estudiado teóricamente se ha visto reforzado por lo expuesto y llevado a la práctica por los profesionales durante la charla.

martes, 19 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Decimocuarta Edición

15/11/2019


Se continúa con la realización de clases teóricas donde se trabaja el contexto de la Animación Sociocultural, en este caso, el contexto en el que nos ubicamos es la Infancia.
Dentro del ámbito de la Infancia, la Animación Sociocultural se posiciona como educación no formal, es decir, actividades de ocio y tiempo libre. Cabe marcar que cuando se habla de tiempo libre infantil se toma como referencia la escuela como elemento que determina el tiempo libre de los y las menores.
En esta etapa vital, la necesidad de protección y salvaguarda de su autonomía y el juego como elemento fundamental son indispensables en la Infancia. Por eso es necesario que des de las políticas publicas se realice una apuesta por ofertar recursos para la infancia. Actividades educativas que promuevan su continuo desarrollo como personas y no como una forma de mantener a las niñas y niños entretenidos.
Se plantea también el debate sobre la instauración de la jornada continuada en los colegios; evidentemente, hay opiniones de todo tipo pero la mayoría coincide con el efecto negativo que esto ejerce sobre las y los menores. Además, existe muchas veces poca conciliación familiar, por lo que a parte de tener consecuencias negativas en el desarrollo de las y los menores, puede suponer el abocamiento de estas y estos a la calle.
Todas y todos coincidimos con que otro tipo de planteamiento para esta jornada si podría suponer un beneficio para las alumnas y los alumnos pero, como hemos dicho en otras ediciones, en la actualidad no se utilizan las actividades extra escolares como herramienta para la promoción del desarrollo de la sociedad, sino como un espacio de ocio y tiempo libre.

Resultado de imagen de infancia

lunes, 18 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Decimotercera Edición

12/11/2019


Para comenzar la clase se ha realizado una lluvia de ideas por parejas para introducir el tema de la Animación Sociocultural con la Tercera Edad o Gente Mayor.
En esta actividad, se han transmitido como ideas principales la necesidad de hacer a este grupo de edad partícipe, con su plena participación, en su inclusión, a partir del fomento de talleres de formación, educación emocional o de relaciones sociales.
Posteriormente, se ha procedido a tratar el material teórico, poniendo énfasis en la realidad de la Animación Sociocultural en el ámbito de la Tercera Edad, sus objetivos fundamentales y las actividades principales que se realizan (divididas en diferentes talleres).
Creemos que es muy importante dejar de lado la percepción que tiene la sociedad hoy en día sobre la animación sociocultural como espacio de entretenimiento y fomentar este espacio como un lugar donde poder plantear y realizar dinámicas que promuevan la participación de las personas mayores, para que se sientan parte de la sociedad.
Desde nuestro punto de vista, este colectivo tiene mucho que aportar y mostrar a nuestra sociedad, por lo que creemos importante tanto la realización de políticas a su favor como los programas de animación cultural que puedan promover su participación a la vez que su actividad cognitiva.

Resultado de imagen de tercera edad dibujos


martes, 5 de noviembre de 2019

The Social Work Times - Duodécima Edición

5/11/2019


La clase de hoy comienza con un debate en el que se pretende esclarecer la dinámica presente y futura de la asignatura. A su vez, se dan directrices y se resuelven dudas en relación al Proyecto Final de la Asignatura y el Examen teórico de respuesta abierta.
Una vez estas dudas son resueltas viene a clase Julia, una antigua alumna de Trabajo Social que, actualmente, participa en la asociación Educación Comunitaria. El objetivo principal de esta Asociación es la transformación personal para conseguir la transformación social.
La compañera nos ha trasladado proyectos muy interesantes que realizan o han realizado como el “Proyecto Migrarte” y la “Biblioteca itinerante y arte comunitario”.
Centrándonos en el ámbito de la “Biblioteca itinerante y arte comunitario”, nos expone que tiene como objetivo general crear un espacio de reflexión y trasmisión de cultura, donde el establecimiento de lazos y relaciones es vital. De esta manera, se pretende buscar el sentimiento crítico de las personas de todas las edades. En la práctica, dentro de este programa se trabajan materias como: la ley de extranjería, la salud comunitaria y reproductiva, la educación actual y el arte para la reflexión (incluyendo dentro del arte libros, pinturas, etc.).
Cabe decir, que dentro de estos programas y, en general, dentro de la Asociación, cuando se hace referencia al “Arte” se refiere a un arte social, es decir, un arte colectivo, de aprendizaje y diálogo entre las diferentes personas. Dejando atrás, la concepción de Arte como herramienta del sistema capitalista y patriarcal.
En última instancia, hemos realizado una dinámica con Julia. Esta dinámica se caracteriza por tener tres fases. En primer lugar, los y las participantes debíamos destensarnos y caminar por la clase tratando de encontrarnos a nosotrxs mismxs. En segundo lugar, se pretendía que anduviéramos por el espacio estableciendo contacto visual y tratando de transmitir con la mirada sentimientos hacia los/as compañeros/as. Por último, debíamos andar por el espacio y demostrar a los/as compañeros/as afecto mediante expresiones físicas y directas, como abrazos.
En síntesis, consideramos que la clase de hoy ha sido muy útil en primera instancia. Posteriormente, la exposición y dinámica de Julia ha sido muy enriquecedora a nivel personal, ya que nos ha otorgado una visión más centrada a la práctica de la realidad social actual y de la animación y cultura como acción de cambio.
Por último, queríamos cerrar el post de hoy con una frase de Julia que consideramos que debemos tener en cuenta como futuros/as profesionales del Trabajo Social:
La única forma de sanación, a nivel social, es la Acción”.

The Social Work Times - Undécima Edición

29/10/2019


¡Comenzamos con el “Bombón Pibón”!
            Continuamos en círculo e introducimos una nueva dinámica. Se trata de ir contando, del 1 al 7 siguiendo unas directrices muy concretas como por ejemplo apuntar con el dedo hacia el suelo en el número dos, cruzar las manos en el tres, imitar una sevillana y pronunciar “Olé” en el número seis…
            Después de esto, dos personas voluntarias de la clase, una chica y un chico, hicieron una representación de una situación de acoso en una estación de metro. Los voluntarios fueron cambiando a lo largo de la representación y pudimos ver diferentes actuaciones, aunque todas encaminadas a intimidar a la chica.
            Luego, otrxs voluntarixs salieron para intentar demostrar como actuarían en esta situación y pudimos comprobar que se trataba de una situación bastante complicada. Después de esto, en círculo, toda la clase tuvo un debate y pudimos comprobar que todas las chicas habíamos vivido una situación semejante en nuestra vida.
            Con la representación de los chicos, llegamos a la conclusión de que todos los hombres, por muy concienciados que estén, tienen interiorizados unos roles de superioridad concretos, puesto que todos ellos, aunque nunca en su vida hayan realizado este acoso hacia ninguna chica, actuaron igual y supieron que hacer en todo momento.

Resultado de imagen de patriarcado